Utilización de cisaprida y su relación con arritmia cardiaca
El metabolismo de la
cisaprida se realiza a través de la citocromo p 450
-Entre 1993 y de 1999 en EUA se
reportaron 80 muertes
-85% Se asoció al uso
de cisaprida
- Se limitó su uso en
pacientes:
a) Adultos con reflujo gastroesofágico
b) Pediátricos con
enfermedad de reflujo gastroesofágico refractario y asociado con
falla en incremento ponderal, asma, bradicardia, apnea.
c) Neonatos con intolerancia
alimentaria
La cisaprida es
un coadyuvante en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas; en
el tratamiento de síndrome de sandifer, irritabilidad y apnea.
Estudios doble ciego en
pacientes pediátricos con constipación en los que se ha demostrado disminución
de los síntomas con el uso de cisaprida.
Las evidencias científicas
sugieren que la cisaprida es un medicamento seguro y eficaz para
todas las edades cuando es administrada a dosis terapéuticas.
Efectos electrocardiográficos del uso de cisaprida
Estudios con dosis terapéuticas
en neonatos:
-30 neonatos carentes
de factores de riesgo para arritmias que ingresan a servicio de cuidados
intensivos con medición de QTc antes y después de un mes de manejo, se
evaluaron los efectos del QTc tras uso de cisaprida a dosis máximas de 0.8 mg/
kg/día;
- No se encontraron efectos
adversos.
-En la Ciudad de México
incluyó 120 pacientes con edad promedio de 25 meses, la mitad de
ellos bajo tratamiento con cisaprida, todos con monitoreo del QTc;
se encontró alargamiento del QTc en cinco de 29 pacientes bajo tratamiento
y en seis de 57 sin tratamiento.
Conclusión

-Los efectos cardiacos
generalmente son arritmias ventriculares y se han encontrado
prácticamente en pacientes con alto riesgo. (Utilización concomitante de
inhibidores del sistema enzimático citocromo P 450).
-La FDA recomienda que, una
vez que se decida iniciar cisaprida en un paciente, deberá
tomarse un electrocardiograma completo, previo al inicio del
tratamiento. En caso de que el QTc exceda a 450 milisegundos
no iniciar la cisaprida.
Referencia:
Flores, A. (diciembre de
2001). Utilización de cisaprida y su relación con arritmia cardiaca Estado
actual en la literatura médica. Recuperado el abril de 2017, de
Medigraphic: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2001/bc014f.pdf
Comentarios
Publicar un comentario