Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2017

Electrocardiograma normal

Imagen
El electrocardiograma normal está formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T. Con frecuencia, aunque no siempre, el complejo QRS está formado por tres ondas separadas: la onda Q, la onda R y la onda S. La onda P está producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular. El complejo QRS está formado por los potenciales que se generan cuando se des­ polarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir, a medida que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos. Por tanto, tanto la onda P como los componen­ tes del complejo QRS son las ondas de despolarización . La onda T está producida por los potenciales que se gene­ran cuando los ventrículos se recuperan del estado de despo­larización. Este proceso normalmente aparece en el músculo ventricular entre 0,25 y 0,35 s después de la despolarización y la onda T se conoce ...

Fisiología del músculo cardiaco

Imagen
El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco: músculo auricular , músculo ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de conducción . El músculo auricular y ventricular se contrae de manera muy similar al músculo esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor. No obstante, las fibras especializadas de excitación y de conducción se contraen sólo débilmente porque contienen pocas fibrillas contráctiles; en cambio, presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por todo el corazón, formando así un sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco. El músculo cardíaco es estriado igual que el músculo esquelético. Además, el músculo cardíaco tiene las miofibrillas típicas que contienen filamentos de actina y de miosina casi idénticos a los que se encuentran en el...

Endocarditis infecciosa

Imagen
La endocardis fue descrita por primera vez en 1885 por el Dr. William Osler, quien la defi nió como una infección del corazón localizada en las válvulas, defectos septales, cuerdas tendinosas o endocardio. Actualmente, los lineamientos internacionales de las Sociedades Americana y Europea de Cardiología definen y clasifican a la EI con base en su ubicación, asociación con material protésico, modo de adquisición y si la enfermedad es activa o recurrente. Microbiología En la actualidad, se utilizan cuatro grupos para subdividir a la EI con base en los hallazgos microbiológicos:  1. Endocarditis infecciosa asociada con cultivos positivos, en las que el 85% de las etiologías son estafilococos, estreptococos y enterococos. Los tres agentes causales más significavos son Staphylococcus aureus , los estreptococos del grupo viridans y el Streptococcus bovis . Este último con un riesgo de 130% para desarrollar cáncer de colon. 2. Endocarditis infecciosa con hemocultivos n...

Utilización de cisaprida y su relación con arritmia cardiaca

Imagen
El  metabolismo de la cisaprida  se realiza a través de la citocromo p 450  -Entre 1993 y de 1999 en EUA se reportaron 80 muertes  -85% Se asoció al uso de cisaprida - Se limitó su uso en pacientes: a) Adultos con reflujo gastroesofágico b) Pediátricos con enfermedad de reflujo gastroesofágico refractario y asociado con falla en incremento ponderal, asma, bradicardia, apnea. c) Neonatos con intolerancia alimentaria La cisaprida es un coadyuvante en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas; en el tratamiento de síndrome de sandifer, irritabilidad y apnea. Estudios doble ciego en pacientes pediátricos con constipación en los que se ha demostrado disminución de los síntomas con el uso de cisaprida. Las evidencias científicas sugieren que la cisaprida es un medicamento seguro y eficaz para todas las edades cua...